martes, 26 de octubre de 2010

Querétaro en día de muertos

Humano y pasiones
26 de octubre de 2010

El Día de Muertos es una de las fiestas más típicas, esperadas y planeadas de nuestro pueblo.

Además, es una de las pocas tradiciones que comenzaron desde la época prehispánica y que aún se conservan.

La fiesta del Día de Muertos se caracteriza por los típicos altares, el pan de muerto y las calaveritas de azúcar, las calacas, el papel picado, las flores de cempasúchil las veladoras y las imágenes de los difuntos.

Cabe agregar, que México es el único país que celebra esta fiesta: la del Día de Muertos.

Pero ¿qué es el Día de Muertos?

Es un único día en que se conmemora, celebra y espera la llegada de las almas de los difuntos con una gran ofrenda en su honor.

El altar tiene papel picado, flores de cempasúchil, comida típica de la región y del agrado del difunto, veladoras, dulces, agua, sal, azúcar, fruta, etc.

Además del altar en la casa, la familia visita la tumba donde yace su ser querido.

Ahí también se le ofrece comida, flores y se prenden veladoras. Se ofrecen misas por todos los santos y por los fieles difuntos.

ORÍGENES

Los aztecas pensaban que aquellos que morían accidentalmente o por enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocan una especie de paraíso terrenal donde les recibía Tláloc.

En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, comiendo frutas exquisitas o jugando pelota.

Los que morían de forma natural tenían que llevar a cabo un penoso viaje de cuatro años, durante el cual, enfrentaban todo tipo de peligros.

Los afortunados que finalizaban su travesía, llegaban al Mictlán donde eran recibidos por Mictlan-te-cuh-tli.

Las ofrendas eran precisamente para dar un descanso o facilitar la travesía hacia su destino final.

Los aztecas crearon muchas esculturas relacionadas con la muerte. Su literatura también nos enseña la filosofía mexica hacia la muerte.

A través de los datos que existen de esa época, se sabe que existían dos festividades dedicadas al culto de los muertos.

Fray Diego de Durán decía que eran durante el noveno y décimo mes del calendario náhuatl.

El primero de estos meses de veinte días era dedicado a la fiesta pequeña de los muertos dedicada a los niños inocentes muertos.

El segundo de los meses era la fiesta grande de los muertos adultos en la cual se hacían grandes solemnidades.
Posteriormente en la Nueva España como consecuencia de la evangelización en el siglo 16 se introdujeron nuevos conceptos acerca de la muerte y de los lugares a donde va el alma de los difuntos.

Con esto, se pasan estas dos fiestas prehispánicas del calendario náhuatl al calendario cristiano que corresponden a las festividades de Todos Santos y Fieles Difuntos, es decir, al 1 y 2 de noviembre.

DÍA DE MUERTOS EN QUERÉTARO

Querétaro imprime características propias a las ofrendas que se colocan del 31 de octubre al 2 de noviembre para celebrar los tradicionales días de muertos.

Las ofrendas incluyen elementos muy variados que en su mayor parte, son tomados o bien elaborados a partir de lo que brinda el en torno natural.

SIERRA GORDA

Las ofrendas en la Sierra Gorda se caracterizan por el arco frontal elaborado de caña o carrizo y el maguey utilizado como candelabro, insertando en cada punta una vela.

Los guisos tradicionales ofrendados a los muertos son casi siempre a base de lentejas, nopales, tamales, y dulces de tejocote y calabaza.

Se acompañan con bebidas como pulque o aguardiente de caña, sin faltar ceras, veladoras y copal para aromatizar.

También se pone la flor de muertos, el papel picado y el rebozo a el sombrero del difunto.

Los habitantes del campo llevan además flores y luz en sus velas, los frutos de la tierra y los elementos de disfrute para el difunto.

Son muy importantes los cuatro elementos de la vida; aire, agua fuego y tierra representados por adornos de papal picado, líquidos para beber, la tierra con sus productos y el fuego del carbón.

Si el muerto se come o no lo que se ha preparado, no importa, el caso es que sepa que se le quería y por eso las tumbas se lavan y arreglan en el camposanto.

Por la tarde del día primero se oficia una misa en la iglesia a la que asiste la mayoría de la gente.

Al terminar los mayordomos de las benditas ánimas y las personas que deseen quedarse toda la noche en la iglesia, eligen un "gobernador" y su "segundo" encargados de dirigir la ceremonia nocturna.

El gobernador nombra a su "avanzada" así como al encargado de la misma dándoles instrucciones para que visiten las capillas familiares.

La "avanzada" va cantando alabanzas y rezando toda la noche hasta que regresa a la iglesia al amanecer.

El día 2 de noviembre las familias comen lo que han ofrendado a los difuntos visitantes y por la tarde visitan el panteón.

SAN IDELFONSO TULTEPEC

En San Ildefonso Tultepec, localidad Otomí al sur de la entidad, la celebración de día de muertos se realiza a nivel comunitario en la parroquia y a nivel familiar en las casas y en el panteón.

El primero de noviembre en la parroquia se efectúa el "Alba" que consiste en rezar el rosario y entonar alabanzas hasta el amanecer con el fin de dar una primera bienvenida a las almas.

Al medio día preparan una ofrenda para todos los muertos de la comunidad, colocando sobre el altar de la parroquia un montón de tierra a manera de tumba, la que cubren con un mantel negro que adornan con mantillas bordadas.

LA CELEBRACIÓN DE ESTE AÑO EN QUERÉTARO

Este año, para conmemorar el Día de Muertos en la entidad, la Secretaría de Turismo invertirá 280 mil pesos en su ya tradicional altar.

La peculiaridad de este 2010 es que estará dedicado a los héroes queretanos que intervinieron en el movimiento de Independencia.

El altar de muertos retomará aspectos de la cultura otomí queretana, que se asienta en comunidades de los municipios de Tolimán y Amealco.

Entre los aspectos que se destacan en la cultura otomí están los "siete escalones", forrados con tela negra, que representan los siete pecados capitales.

Además, para llegar al altar se construirá un camino de arena, el cual estará alumbrado con veladoras, por donde pasarán los difuntos.

Al pie del altar se colocará un espejo y un vaso con agua bendita; el primer objeto es para purificar el alma de los muertos y el segundo para calmar la sed que pudieran tener por su largo recorrido.

Los siete escalones tienen un significado especial, pues en cada uno se colocan alimentos, bebidas y diversos artículos.

1. En el primero se pone una imagen del santo de la devoción de los muertos.

2. El segundo es para las almas del purgatorio.

3. En el tercero se colocan artículos en favor de los niños que están en el limbo.

4. En el cuarto escalón se pone pan de muerto y vino.

5. En el quinto están los alimentos que más le gustaban al difunto.

6. En el sexto se colocarán las fotos de los héroes queretanos.

7. En el último se armará un rosario elaborado con limas y tejocotes.

Entre las fotos de los héroes de la Independencia que se pondrán en el altar de muertos están:

La Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo Miguel Ramón Sebastián Domínguez Trujillo; Ignacio Pérez Álvarez, José Ma. Ignacio Epigmenio González Flores, José Vicente Emeterio González Flores y Antonio Téllez.

El estado realizará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre diversas actividades artísticas, que van desde los juegos pirotécnicos hasta banda de música de viento, obras de teatro, conciertos y marionetas, entre otros.

1 comentario:

  1. hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

    ResponderEliminar